Guerra comercial: China impondrá aranceles del 34% a importaciones de EE.UU.

En respuesta a las recientes medidas arancelarias implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump, China anunció la imposición de un arancel adicional del 34% a todas las importaciones provenientes de Estados Unidos, efectivo desde el 10 de abril. Esta decisión intensifica las tensiones en la ya complicada relación comercial entre las dos principales economías mundiales. ​

Además de los aranceles, el Ministerio de Comercio chino informó sobre la restricción en la exportación de siete elementos de tierras raras esenciales para la industria tecnológica y aeroespacial, como el gadolinio y el itrio. Asimismo, se incorporaron 16 empresas estadounidenses a la lista de control de exportaciones y otras 11 fueron añadidas a la lista de entidades no confiables, limitando sus operaciones en China. ​

En este contexto de puja por el dominio del comercio internacional, la reacción de los mercados financieros fue inmediata. Las bolsas europeas registraron caídas significativas: Londres descendió un 3,48%, Fráncfort un 4,46%, París un 3,83%, Milán un 7,18% y Madrid un 5,66%. En Estados Unidos, Wall Street también experimentó pérdidas, con el índice Dow Jones cayendo más de 1.000 puntos, un 2,66%, el S&P 500 un 3,01% y el Nasdaq un 3,32%. ​

Turbulencia en los mercados: caen las acciones argentinas y aumenta el riesgo país

El precio del petróleo también se vio afectado. El barril de Brent del Mar del Norte para entrega en junio cayó un 4,99%, situándose en 66,64 dólares, mientras que el WTI para entrega en mayo descendió un 5,23%, alcanzando los 63,45 dólares. ​

Estas medidas surgen después de que el presidente Trump impusiera un arancel global del 10% a todas las importaciones, elevando el gravamen al 34% para productos chinos. La administración estadounidense justifica estas acciones como parte de una estrategia para equilibrar la balanza comercial y proteger la industria nacional. ​

La escalada en la guerra comercial entre ambas naciones genera preocupación en la comunidad internacional, dada la posibilidad de una desaceleración económica global. Organismos como la Organización Mundial del Comercio han expresado inquietud por el impacto de estas políticas en el comercio internacional y la estabilidad económica. ​

En este contexto, se espera que las tensiones comerciales continúen afectando a los mercados financieros y a las economías dependientes del comercio internacional, mientras ambos países mantienen sus posturas en una disputa que podría tener repercusiones a largo plazo en el orden económico mundial.

El Breve Reporte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *